SALUDyCULTURASALUDyCULTURA

Atención sanitaria a la población de origen magrebí

Bibliografía

Referencias culturales

Arabi, El Hassane [2006]: Magia y superstición. Santos y santuarios en Marruecos. Madrid: Clan.
Es una recopilación de textos aparecidos en revistas españolas de la época colonial. Estas revistas recogen investigaciones realizadas durante la primera etapa del s. XX, en la época colonial. Está estructurado en tres apartados: creencias; magia y superstición; santos islámicos y santuarios o lugares de culto.

Barakat, Halim (1993): The Arab World, Society, Culture, and State. California: University of California Press.
Barakat, sociólogo de nacionalidad siria, nos ofrece una visión actualizada del sistema de valores de la cultura árabe. Se abordan cuestiones tradicionalmente relevantes para la cultura árabe, como la familia, la religión, el sentido del honor, el diferente papel del hombre y de la mujer, la educación. Se diferencia de otros tratados porque se parte del punto de vista árabe.

Nydell, Margaret Kleffer (1988): Undersanding Arabs. A Guide for Westerns (2002, 3ª ed). Yarmouth, Maine: Intercultural Press.
Presenta a modo de guía, de una manera resumida y clara, los aspectos culturales que pueden llevar a malentendidos. La autora tiene la suficiente consciencia intercultural para entender la cultura árabe y la cultura americana, desde este punto de partida presenta pautas de comportamiento para facilitar la comunicación intercultural.

Patai, Raphael (1973): The Arab Mind. New York: Charles scribner’s sons.
La visión antropológica de Patai nos aproxima al conocimiento al sistema de valores más tradicionales de la cultura árabe. Se trata de una obra de referencia obligada para el estudio de la cultura árabe.

Pryce-Jones, David (1989): The closed circle. An Interpretation of the Arabs. London: Weidenfeld and Nicolson.
Siguiendo a este autor, se aprecia la importancia que tiene considerar el sentido del honor y de la vergüenza para explicar determinadas interacciones comunicativas asimétricas. Es fundamental entender el sentido del honor para aproximarse la cultura árabe, su organización sociocultural y el comportamiento social de sus integrantes. Desde esa perspectiva se pueden entender algunos comportamientos comunicativos anclados en la tradición propia.

Atención sanitaria a musulmanes

Adnan Hammad, Ph D. Et alii (1999): Guide to Arab Culture: Health Care Delivery to the Arab American Community. Michigan: ACCESS Community Health Center
Se resume la historia de la medicina tradicional de los países árabes. Constituye una guía detallada para ser tenida en cuenta por el personal sanitario y médico para tratar a los pacientes musulmanes que viven en Estados Unidos.

Heath Care Providers’ Handbook on muslim patients (1996): Islamic Council of Queensland: Queensland.
http://www.health.qld.gov.au/multicultural/default.asp
Manual para el cuidado médico de pacientes musulmanes en Australia. En este manual se presentan pautas para la atención médica y sanitaria. Se abordan cuestiones como la higiene, las prácticas religiosas, la alimentación, las visitas, los servicios de maternidad, los transplantes. En la última parte se abordan cuestiones básicas sobre el Islam.

Atención sanitaria a magrebíes

Lahib Dabaj, Abdesamad (2008): Salud e inmigración: El caso de los marroquíes en el Poniente Almeriense (El Ejido). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Dirgida por: Caridad Ruez de Almodóvar (et alii).
El objetivo general es conocer las características culturales, de comportamiento y sanitarias de inmigrantes de origen marroquí tanto en su país como en España.

Plan Estratégico de Actuación en Marruecos 2006 – 2009. Mujer y menores, ejes de la cooperación madrileña. Ayuntamiento de Madrid. www.munimadrid.es
Es el documento que sigue el Ayuntamiento de Madrid para planificar su política de cooperación con Marruecos. Se detallan las necesidades y las líneas de actuación para facilitar el desarrollo económico. Se identifica la realidad de Marruecos, se deja patente que las condiciones de vida en el medio rural son sensiblemente más difíciles que en la ciudad.
Este estudio topa como punto de referencia bibliografía específica sobre el Magreb, abundan datos socioeconómicos.

Salud sexual y reproductiva en Marruecos. Fundación CIDOB.; www.cidob.org
Se aportan datos concretos sobre la atención sanitaria en Marruecos, tal como su nombre indica, se centra en la salud sexual y reproductiva.

Otras webs que informan sobre el tratamiento médico a musulmanes, con contenidos semejantes a los tratados en nuestra investigación son:
http://www.amsa.org/programs/gpit/cultural.cfm;
http://www.ethnicityonline.net/islam.htm

>