

Atención sanitaria a la población de origen británico
Bibliografía
AINSWORTH-VAUGHN, Nancy (2001) «The Discourse of Medical Encounters». En: Deborah Schiffrin, Deborah Tannen y Heidi E. Hamilton (eds.) The Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell, pp. 453-469.
Se analizan los aspectos comunicativos que caracterizan la entrevista médico paciente: saludos de bienvenida, secuenciación narrativa de síntomas, preguntas como indicadores de (a)simetría, etc. La información es relevante, pues se parte de investigaciones desarrolladas en el Reino Unido y en EE.UU. Además, este artículo refiere a otros de tema similar.
Cockerham, William (2005) The Blackwell Companion to Medical Sociology. Oxford: Blackwell.
La primera parte del libro consta de artículos que se centran en aspectos básicos de la sociología médica: los prejuicios culturales, la percepción del cuerpo, la salud desde una perspectiva de género, los sistemas sanitarios y las migraciones, etc. En la segunda parte, diferentes artículos analizan la concepción de la salud y la práctica médica en distintas sociedades: británica, norteamericana, brasileña, sudafricana o china, entre otras.
DÍAZ PÉREZ, Francisco Javier (2003) La cortesía verbal en inglés y en español. Actos de habla y pragmática intercultural. Jaén: Universidad de Jaén.
Un estudio de pragmática contrastiva particularmente interesante, dadas las dos lenguas que se tienen en cuenta. Se dedica especial atención a peticiones, disculpas, agradecimientos y quejas y se tienen en cuenta factores tales como el poder y la distancia social.
Sontag, Susan (1991) Illness as Metaphors and AIDS and its Metaphors. London: Penguin.
Dos ensayos clásicos de la autora norteamericana donde cuestiona las ideas preconcebidas, los mitos, tabúes y estigmas que rodean al cáncer (que ella misma padeció) y el SIDA. Dos estudios sobre la percepción de estas dos enfermedades en las culturas anglófonas, y por extensión, en las europeas.
STYLES, Joanna (2006) Retiring in Spain. London: Survival Books.
Un ejemplo de las muchas guías publicadas en el Reino Unido, dirigidas a británicos que están a punto de jubilarse y que están considerando trasladarse a España. Uno de los capítulos más detallados es el dedicado a la salud (“Health Matters”, pp. 199-229), en el que no sólo se dan consejos de carácter práctico, sino que también se advierte de diferencias culturales.
Talbot-Smith, Alison & Allyson Pollock (2006) The New NHS. A Guide to its Funding, Organisation and Accountability. Abingdon: Routledge.
Se describen las funciones del NHS, su estructura, su financiación y los diferentes colectivos profesionales que lo integran. Desde una perspectiva histórica, se analizan los cambios en las políticas sanitarias y de investigación y desarrollo. También hay un capítulo dedicado a las diferencias existentes, en materia de política sanitaria, entre los territorios del Reino Unido y otro a los retos a los que se enfrenta el NHS.
Páginas web de interés:
Age Concern England <http://www.ageconcern.org.uk>
Age Concern es una ONG internacional que lucha por los derechos y el bienestar de los mayores. En su página web, se da información práctica sobre qué hacer antes de irse a vivir a otro país. Se incide especialmente en la atención sanitaria y los servicios sociales.
Ayuntamiento de Mijas <www.mijas.es>
En la sección “Servicios municipales > Extranjeros”, se informa sobre el servicio de intérpretes voluntarios en centros de salud.
Consejería de Salud (Junta de Andalucía) <http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud>
A través de la sección “Noticias”, puede accederse a toda la información relativa al servicio de teletraducción y a su implantación en diferentes hospitales públicos andaluces.
Ministerio de Trabajo e Inmigración (Gobierno de España) <http://www.mtas.es>
A través de la web del Ministerio, puede accederse a la de la Seguridad Social (<http://www.seg-social.es>) y a toda la información referente a los reglamentos comunitarios en materia sanitaria. Otro enlace interesante es el de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración (<http://extranjeros.mtin.es>), donde pueden consultarse los anuarios estadísticos.
Newnham Walk Surgery <www.newnhamwalksurgery.nhs.uk>
Ejemplo de sitio web de una surgery inglesa. Las surgeries o practices son los equivalentes de nuestros ambulatorios. Es bastante habitual que estos centros hagan constar, en sus páginas web o en la del NHS, las lenguas en que los médicos pueden atender a los pacientes.
NHS Choices <http://www.nhs.uk>
Página web principal del National Health Service, la institución que implementa la política sanitaria en el Reino Unido. Contiene información tanto médica como administrativa; de especial interés es la sección “Access to healthcare abroad” (atención médica en el extranjero).
Portal de la Conselleria de Sanitat <www.san.gva.es>
Destacamos la sección “Asistencia sanitaria a extranjeros”, donde el usuario encuentra varios enlaces (a la página web European Comission, al Portal Salud UE), instrucciones para obtener la Tarjeta Sanitaria Europea e información sobre acuerdos bilaterales con países que no forman parte de la UE.