

Atención sanitaria a la población de origen británico
Comunicación y cultura: Comportamientos no verbales
Análisis de una interacción
Intervenciones[En un hospital público español, una enfermera (E) entra por la mañana en la habitación de una paciente (P) de origen británico.] |
Aspectos problemáticos de la interacción |
E1: Buenos días, ¿cómo ha pasado la noche? |
Intervención 1: La enfermera se extraña al saber que uno de los familiares más cercanos de la paciente ha decidido no quedarse en el hospital durante la noche, ignorando que ésta es la práctica habitual en el Reino Unido. |
E4: Y su hermana, ¿no viene hoy? |
Intervención 2: Los hospitales británicos son bastante estrictos con las horas de visita; las visitas son escasas y rápidas. |
E7: Ya. Esto está muy bien. Yo creo que hoy ya le darán de alta. El ginecólogo pasará por aquí en seguida. |
Intervención 3: La paciente asume que, como en su país, algunos especialistas (generalmente, ginecólogos y urólogos) realizan ciertas exploraciones en presencia de otro profesional. Esta práctica no está tan instaurada en España, por eso la enfermera entiende que el comentario de la paciente es una petición. |
E9: Pues dígale cuando venga que no se olvide de pedir cita para la semana que viene. |
Intervención 4: En general, los trámites burocráticos son más complicados en España que en el Reino Unido. Además, un porcentaje significativo de la colonia británica tiene una competencia muy limitada de la lengua española. Por otra parte, el imperativo, usado con naturalidad en español por la enfermera, podría ser percibido como autoritario o poco cortés por un hablante inglés. |
P10: De acuerdo. Por cierto, ¿tienen capilla en el hospital? |
Intervención 5: En la mayoría de hospitales públicos británicos, se ofrece apoyo religioso de manera muy activa y muy visible. Suele haber, además, representantes de las diferentes confesiones cristianas. |